¿Qué ver en Manzanillo provincia de Valladolid?

¿Qué ver en Manzanillo provincia de Valladolid?
Manzanillo es una pequeña localidad situada en la provincia de Valladolid, en la comunidad autónoma de Castilla y León. A pesar de su reducido tamaño, cuenta con una gran cantidad de atractivos turísticos que la convierten en un destino ideal para aquellos que buscan disfrutar de la tranquilidad y el encanto de un pueblo castellano.

En este artículo, vamos a destacar algunos de los lugares más interesantes que podemos visitar en Manzanillo y sus alrededores.

La iglesia de San Pedro Apóstol

Uno de los monumentos más destacados de Manzanillo es la iglesia de San Pedro Apóstol, que se encuentra en el centro del pueblo. Esta iglesia data del siglo XVI y cuenta con un impresionante retablo que fue elaborado por los maestros de la escuela de Valladolid en el siglo XVIII. Además, su fachada presenta una interesante combinación de estilos arquitectónicos, con elementos renacentistas y barrocos.

La ermita de Nuestra Señora de la Soledad

Otro de los lugares de interés de Manzanillo es la ermita de Nuestra Señora de la Soledad, que se encuentra en las afueras del pueblo. Esta ermita es de estilo barroco y cuenta con una imagen de la Virgen de la Soledad que es muy venerada por los habitantes de la zona.

El castillo de Ampudia

A pocos kilómetros de Manzanillo se encuentra el castillo de Ampudia, que es uno de los monumentos más importantes de la provincia de Valladolid. Este castillo fue construido en el siglo XV por los condes de Ampudia y es un magnífico ejemplo de arquitectura gótica y renacentista. En su interior, podemos encontrar una interesante colección de armas antiguas y una sala dedicada a la historia de la villa de Ampudia.

El monasterio de Santa Clara en Medina de Rioseco

A unos 20 kilómetros de Manzanillo se encuentra la localidad de Medina de Rioseco, que cuenta con un importante patrimonio histórico y cultural. Uno de los monumentos más destacados de esta localidad es el monasterio de Santa Clara, que fue fundado en el siglo XIII y es un magnífico ejemplo de arquitectura gótica. En su interior, podemos encontrar una interesante colección de arte sacro y una biblioteca con más de 20.000 volúmenes.

El museo de las Villas Romanas en Almenara de Adaja

A unos 30 kilómetros de Manzanillo se encuentra la localidad de Almenara de Adaja, que cuenta con un museo dedicado a las villas romanas que se encontraban en la zona durante la época imperial. Este museo cuenta con una interesante colección de objetos arqueológicos y paneles explicativos que nos permiten conocer la vida en estas villas hace más de dos mil años.

El parque natural de las Riberas de Castronuño

A unos 40 kilómetros de Manzanillo se encuentra el parque natural de las Riberas de Castronuño, que es una de las zonas húmedas más importantes de la península ibérica. Este parque natural cuenta con una gran variedad de fauna y flora, así como con un interesante patrimonio cultural que incluye restos arqueológicos y monumentos históricos.

La ruta del vino de Cigales

Por último, cabe destacar que Manzanillo se encuentra en la comarca de Cigales, que es una de las zonas vitivinícolas más importantes de Castilla y León. Por tanto, una de las actividades que podemos realizar durante nuestra visita es recorrer la ruta del vino de Cigales, que nos permitirá conocer las bodegas y degustar los vinos de la zona.

En definitiva, Manzanillo y sus alrededores cuentan con una gran cantidad de atractivos turísticos que nos permitirán disfrutar de la historia, la cultura y la naturaleza de la provincia de Valladolid. Por tanto, si estás buscando un destino tranquilo y con encanto en Castilla y León, no dudes en visitar Manzanillo.

Datos de interés
Municipio: Manzanillo
Provincia: Valladolid
Población: 54
Ayuntamiento: Plaza Blas Infante, 1 29680 Estepona
Alcalde: MARIANO CALVO SANTOS (PP)
Toma de posesión: 17/06/2023

1 comentario sobre “¿Qué ver en Manzanillo provincia de Valladolid?

  1. Pueblo muy interesante San Miguel
    Este municipio vallisoletano situado a orillas del Duero y junto a los Montes Torozos presenta un rico patrimonio natural por su situación geográfica, pero también monumental debido a los diferentes acontecimientos y personajes históricos que por la villa han ido transcurriendo: desde la Orden de San Juan de Jerusalén a doña Leonor de Guzmán o la propia reina Isabel la Católica.
    Todos estos aspectos se aúnan en los itinerarios culturales musicalizados, en los que el visitante descubrirá el patrimonio monumental y artístico de San Miguel del Pino de una forma amena y diferente, alternando las explicaciones realizadas por la encargada de la citada oficina, , con piezas musicales interpretadas en directo por Águeda Sastre Zamora, violinista del grupo folk “Alicornio”.
    La temática de la visita llevará al público de vuelta a la primera mitad del siglo XIV, época en la cual doña Leonor de Guzmán (amante del rey Alfonso XI y madre del primer monarca Trastámara) era dueña de la villa. Sus tierras de regadío y de secano, sus aceñas sobre el Duero y batanes producían importantes rentas de las cuales se beneficiaba doña Leonor.
    La historia personal de esta culta mujer, las intrigas palaciegas que acabaron con su vida y su importante descendencia serán el hilo conductor de esta visita guiada con interludios musicales, creando un recorrido que permitirá el disfrute y la puesta en valor del patrimonio monumental y natural de San Miguel del Pino: la plaza Mayor con su característico arco carpanel, la iglesia de San Miguel Arcángel (finales del siglo XII – principios del XIII), declarada Monumento Histórico-Artístico en cuyo interior destacan las pinturas del Maestro de Portillo (principios del XVI), la senda del Duero y los restos de las aceñas medievales. Todo ello alternado con el patrimonio inmaterial que es la música tradicional del entorno.
    Contacto 621077314
    Duración hora y media.
    Precio 5 €
    Grupos de más de 50 total 200 €

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*